top of page
  • ¿Cómo sé si debo realizarme la mastografía?
  • ¿Existen efectos secundarios o riesgos asociados con este tipo de estudio?
    ¡No existe ningún efecto secundario! Sin embargo, puede llegar a presentar sensibilidad en las mamas dependiendo de la etapa del ciclo menstrual en la que se realice el estudio o irritabilidad en la piel en caso de que sea muy sensible al tacto.
  • ¿Quiénes deben realizarse un estudio de mama para la detección oportuna de cáncer?
    Todo paciente que tenga antecedentes heredofamiliares, debe comenzar su vigilancia 10 años previos a la edad en la que se le detectó a su familiar (Ejemplo: Si su mamá fue diagnosticada a los 40 años, usted debe iniciar su tamizaje a los 30 años). Todo paciente que tenga sobrepeso u obesidad. Todo paciente que tenga un tratamiento hormonal prolongado (puede ser secundario a una enfermedad, por anticoncepción o como terapia sustitutiva). Todo paciente que padezca enfermedades hepáticas, principalmente cirrosis. Todo paciente que manifieste alguna molestia o anormalidad en sus mamas.
  • ¿Por qué es importante realizar un estudio de mama para la detección temprana de cáncer?
    La detección oportuna nos permite identificar el cáncer en estadios tempranos, aumentando así la tasa de sobrevivencia y de calidad de vida.
  • ¿Cómo se diferencia este estudio de otros métodos de detección de cáncer de mama?
    La mastografía por electroimpedancia mide en tiempo real el estado de las células mediante un panel equipado con 256 diodos de oro galvanizado. Estos diodos permiten la visualización de las glándulas mamarias utilizando una corriente de 0.5 mA, lo que garantiza una evaluación precisa y en tiempo real. Representa una alternativa no invasiva, exenta de radiación y dolor, basada en la conductividad eléctrica de las células mamarias.
  • ¿Es incómodo o doloroso?
    No para nada, es un método no invasivo ideal tanto para mujeres como hombres.
  • ¿Se puede realizar el estudio de manera regular, o solo en casos específicos?
    Gracias a que el estudio es libre de radiación se puede realizar las veces que sean necesarias. Existen algunas patologías o condiciones hormonales que requieren un seguimiento estrecho que va de 3 a 6 meses.
  • ¿Se requiere alguna preparación especial antes del estudio?
    Bañarse con jabón neutro (que no contenga ningún tipo de fragancia). No aplicarse en mama y brazos: cremas, aceites, bloqueador, desodorante o perfume. ¡Tome agua! para que su piel se encuentre hidratada sin necesidad de aplicar algo de lo mencionado anteriormente. No llevar ningún artículo y/o accesorio de metal (cinturón, collares, anillos, pulseras, aretes). Si cuentas con perforaciones en pezones u ombligo, favor de acudir sin ellos puestos.
  • ¿Existen contraindicaciones o situaciones en las que no se recomienda este tipo de estudio?
    Si usted cuenta con marcapasos, requerimos que nos indique el tiempo que lleva con su dispositivo, y qué tipo de patología cardíaca presenta para poder indicar si es o no candidat@.
  • ¿Este estudio puede detectar otros problemas además del cáncer de mama?
    Sí, la mastografía por electroimpedancia no sólo es efectiva para detectar problemas como el cáncer de mama, si no que también puede identificar cambios hormonales, condición fibroquística y otras anomalías en el tejido mamario. Este estudio no invasivo proporciona una evaluación integral de la salud mamaria, permitiendo la detección temprana y el monitoreo de diversas condiciones. Es crucial discutir los resultados con el médico para comprender completamente la información obtenida y planificar cualquier seguimiento necesario.
  • ¿Qué sucede si se encuentra algo sospechoso durante el estudio?
    Se le indicará la posibilidad de la toma de estudios de gabinete complementarios, como lo son ultrasonido o la mastografía convencional, donde se podrá corroborar o descartar el diagnóstico. Y en última instancia, se hará la referencia al especialista indicado para su caso.
  • ¿Qué es la electroimpedancia?
    Es una técnica que utiliza la corriente eléctrica propia del cuerpo para representar en imágenes la composición del tejido mamario. Es como una "foto eléctrica" que nos ayuda a obtener la reconstrucción de imágenes digitales para identificar diferentes patologías de la glándula mamaria. Esto nos permite obtener detalles más precisos para una evaluación más completa de la salud mamaria.
  • ¿Por qué no tiene radiación?
    Porque se basa en el principio de la electroimpedancia en lugar de rayos X, se utiliza una corriente eléctrica de baja intensidad en lugar de radiación ionizante. En una mastografía convencional, se emplean rayos X para obtener imágenes detalladas del tejido mamario. La electroimpedancia mide la resistencia eléctrica de los tejidos, lo cual proporciona información sobre su composición. Al ser libre de radiación, no se expone al paciente a la radiación ionizante, lo que puede ser beneficioso en términos de seguridad y comodidad. Es importante destacar que cada tipo de mastografía tiene sus propias ventajas y limitaciones, y la elección del método dependerá de las necesidades específicas de cada paciente y la recomendación de los profesionales de la salud.
  • ¿Por qué te dicen que a partir de los 40 años te realices la mastografía convencional?
    Se sugiere realizar la mastografía convencional a partir de los 40 años principalmente porque antes de esta edad el tejido mamario es más denso (lo que se representa con imágenes muy “blancas” en el estudio), lo que dificulta el diagnóstico de ciertas patologías mamarias en esos grupos de edad. Es por ello que nuestra tecnología representa una excelente opción para menores de 40 años.
  • ¿Cúal es la importancia de hacerte el estudio teniendo implantes?
    Los implantes mamarios no tienen garantía de duración de por vida y eventualmente podría ser necesaria su sustitución o retiro. Existen 2 principales complicaciones: rotura o contractura de los implantes. Por ello, se recomienda efectuar revisiones postoperatorias al mes, a los tres meses, a los seis meses, al año y cada año mientras la paciente sea portadora de implantes.
  • ¿A qué edad se recomienda empezar a realizar este estudio?
    La mastografía por electroimpedancia es recomendada para mujeres a partir de la primera menstruación y para hombres desde los 18 años como una herramienta segura y efectiva para evaluar la salud mamaria. La frecuencia y la edad específicas para realizar el estudio deben ser discutidas con el médico, considerando la historia médica personal y otros factores de riesgo. Este enfoque personalizado contribuye a mantener una salud mamaria óptima y a detectar posibles problemas de manera anticipada.
  • ¿Puede este método detectar cambios en las mamas de mujeres más jóvenes de manera efectiva?
    Sí, la mastografía por electroimpedancia tiene la capacidad de detectar efectivamente tanto cambios hormonales como en el tejido de las mamas, a través de cualquier tipo de densidad mamaria, sin utilizar radiación, ofreciendo una opción segura para la detección temprana de posibles patologías mamarias.
  • ¿Se puede realizar el estudio estando en período lactancia o embarazada?
    Sí, la mastografía por electroimpedancia se considera segura durante el embarazo y la lactancia, ya que no utiliza radiación; además nos permite valorar el conducto galactóforo para asegurar una correcta anatomía que permita correctamente la lactancia. Sin embargo, es importante informar al médico sobre el embarazo o la lactancia antes del procedimiento. Se pueden realizar ajustes según sea necesario para garantizar comodidad y seguridad.
  • ¿Es necesario realizar estudios de mama en hombres?
    ¡Si! En México en el 2022 hubo 1.25 casos por cada 100 mil hombres a partir de los 20 años de cáncer de mama. Por lo que es de suma importancia también tener vigilados a este sector de la población.
  • ¿Cuándo me debo realizar estudios de mama si soy hombre?
    Si tuviste algún familiar directo con antecedente de cáncer de mama. Si padece sobrepeso u obesidad, debido a que un exceso de estrógenos producidos por la grasa podría predisponer como factor de riesgo, en particular, para los tumores de mama sensibles a esta hormona. Antecedentes de enfermedades hepáticas, principalmente la cirrosis hepática puede disminuir los niveles de andrógenos y aumentar los niveles de estrógeno. Uso de fármacos que contienen estrógenos, como los utilizados para el cáncer de próstata. Antecedente de radioterapia torácica. ¡Cuando presenten algún signo o síntoma en mamas! Recordemos que aunque el porcentaje de incidencia en hombres es menor que en la mujeres, habitualmente los casos de cáncer de mama en hombres tienen más tasa de mortalidad por no tener normalizado el acudir a una revisión oportuna.
  • ¿Este estudio también es efectivo para la detección de cáncer de mama en hombres?
    Sí, la mastografía por electroimpedancia puede ser efectiva para la detección de cáncer de mama en hombres. Aunque el cáncer de mama en hombres es menos común que en mujeres, esta técnica no invasiva puede proporcionar información útil sobre el tejido mamario masculino. Se recomienda discutir con el médico la conveniencia y la frecuencia de realizar la mastografía por electroimpedancia, adaptándose a la historia médica individual y los factores de riesgo específicos.
  • ¿Cuáles son los tipos de terapia hormonal?
  • ¿Cómo afecta a la salud mamaria el uso de terapia hormonal prolongada? Ya sea por anticoncepción, tratamiento de patologías agregadas o por terapia de sustitución hormonal.
    El uso de terapias hormonales durante más de 5 años se considera uno de los factores de riesgo más importantes para cáncer de mama, debido a que la mayoría de los tumores son estrógeno-dependientes. Igualmente pueden aumentar el riesgo de presentar patologías como lo es la ginecomastia. Se recomienda un monitoreo continuo, y referir con el médico cualquier signo o síntoma para el seguimiento adecuado.
  • ¿Puede afectar la terapia hormonal prolongada los resultados del estudio?
    Nuestro estudio permite la comparación hormonal entre cada mama, mediante un parámetro llamado porcentaje de distribución, lo que nos ayuda a valorar si la paciente cuenta con algún desequilibrio hormonal; ya sea causado por alguna enfermedad no diagnosticada previamente o por el uso de terapia hormonal.
  • ¿Cuánto tiempo dura el proceso y cuándo puedo obtener los resultados?
  • ¿Hay posibilidad de facturar este tipo de estudios?
    Claro, en caso de requerir factura le solicitamos nos proporcione los siguientes datos: Constancia de situación fiscal vigente Correo electrónico Uso de CFDI Método de pago Monto total del pago que realizó
  • ¿En dónde puedo agendar mi cita?
    En el sitio web, redes sociales, y vía Whatsapp.
bottom of page